Historias y proyectos relacionados con el ámbito rural y de mi pueblo, Montejo de Arévalo.

Categoría: Artículo

EUSEBIO GÓMEZ CASADO, pensamiento y amigo.

Hoy propongo dos artículos de Eusebio de muy distinto corte. El primero relacionado con sus ideas políticas y sociales y, un segundo con su testimonio al describir al amigo fallecido.

EUSEBIO GÓMEZ CASADO, un paisano desconocido.

Recuerdo que encontré a Eusebio por mera casualidad un día de lluvia, de esos que no apetece salir de casa trasteando por internet. Que gran descubrimiento, poco a poco he ido rastreando su persona y conociendo sus habilidades en los escritos que el firmó o alguno otro, que de manera póstuma hablaba de él.

Ya con anterioridad, en el artículo de la función de San Blas en Tolocirio, pudimos apreciar su forma de describir, su sensibilidad y emotividad.

***

Año 1510. Montejo de la Vega / de Arévalo, la reina Doña Juana y la ermita de Santa María de los Huertos.

Otro pedacito de nuestra historia. Como siempre, espero os guste.

El documento que seguidamente se presenta consta de dos formatos y se muestra en función de la parte del papel en que esta recogida por unidad de legajo. Primeramente en el formato original de 1510 y seguida de la traducción realizada, traducción que he modificado para su actualización y mejor comprensión, siempre tratando de alterar lo mínimo del documento.

El texto, palabras o puntos suspensivos que están entre paréntesis, son tal cual está en la traducción.

Aún así, es un texto corrido, sin puntos ni casi comas y con una construcción muy propia del ámbito jurídico-notarial. Es compleja en comprender y, en ocasiones puede parecer incoherente.

*****

LA FIESTA DEL ÁRBOL

Desde hace ya décadas, y cada vez con más fuerza, es una constante en los medios de comunicación la preocupación sobre como maltratamos el planeta.

A finales del siglo XIX, tanto Europa como EE.UU. eran conscientes del valor de la naturaleza, de la importancia de los árboles en el ecosistema global. Surgió un «movimiento» para inculcar a la población, sobre todo a los niños y niñas, que se podía y debía hacer algo.

En España, la Monarquía y el Ministerio de Agricultura fueron totalmente partidarios y elevaron a la categoría de institución oficial regida por disposiciones especiales, la llamada Fiesta del Árbol.

*Procurar por todos los medios la repoblación del arbolado.

*Solicitar al Gobierno la plantación de árboles en las márgenes de los ríos, en los casos urbanos y en las orillas de las carreteras.

*Establecimiento de viveros.

*Trabajar en divulgar y promover la costumbre de celebrar la fiesta del árbol.

******

En Montejo, concretamente la primera fiesta organizada fue el lunes 5 de abril de 1915. Dicha efeméride queda recogida y publicada en el Diario de Avisos (Segovia).

TOLOCIRIO, San Blas de 1898

Descubrir e investigar el pasado de Montejo aporta gratamente encontrar información del entorno cercano. En este caso, es un artículo que descubrí, guardé y hoy apareció nuevamente en un disco duro de los varios que me acompañan en este proyecto.

Lo escribe Eusebio Gómez, lo publica el 11 de febrero el «semanal» segoviano DEMOCRACIA y trata de la pasada función de San Blas en Tolocirio. Es un documento corto, precioso en su redacción, cargado de información, emociones y recuerdos.

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén