Desde hace ya décadas, y cada vez con más fuerza, es una constante en los medios de comunicación la preocupación sobre como maltratamos el planeta.

A finales del siglo XIX, tanto Europa como EE.UU. eran conscientes del valor de la naturaleza, de la importancia de los árboles en el ecosistema global. Surgió un «movimiento» para inculcar a la población, sobre todo a los niños y niñas, que se podía y debía hacer algo.

En España, la Monarquía y el Ministerio de Agricultura fueron totalmente partidarios y elevaron a la categoría de institución oficial regida por disposiciones especiales, la llamada Fiesta del Árbol.

*Procurar por todos los medios la repoblación del arbolado.

*Solicitar al Gobierno la plantación de árboles en las márgenes de los ríos, en los casos urbanos y en las orillas de las carreteras.

*Establecimiento de viveros.

*Trabajar en divulgar y promover la costumbre de celebrar la fiesta del árbol.

******

En Montejo, concretamente la primera fiesta organizada fue el lunes 5 de abril de 1915. Dicha efeméride queda recogida y publicada en el Diario de Avisos (Segovia).

Reminiscencias de estas plantaciones aún las podemos ver en la salida de Montejo a Arévalo, la mayoría son retoños de acacias y posiblemente alguna acacia de las que están en el recinto de las escuelas, sean de esos años.

Recuerdo perfectamente los árboles de plaza mayor, principalmente por todo su perímetro. Los más grandes y fuertes estaban el las casas orientadas a poniente, el resto eran más jóvenes. También en la salida a Puras y Almenara, Tolocirio y San Cristóbal.

Mi tío Celestino, que nació en 1917, en las noches de verano sentados en la puerta de su casa siempre recordaba la fiesta del árbol por lo que posiblemente se siguió celebrando alguna vez más. Felicísimo Ramos también me contó que conservaba una canción escrita a mano por su madre y que cantaban en dicha fiesta.

La fiesta no se hizo todos los años, iba por municipios en los que sus autoridades decidían organizarla. El año concretamente que cita el artículo, se llevó a cabo en Montejo y Ciruelos.

Ejemplo de sonetos, coplas y canciones que se publicaron para la Fiesta de Árbol. Revista satírica GEDEÓN.

Para terminar, recuperemos el día del árbol, yo pongo el vino……………., alguien se apunta?